Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Vive, trabaja y disfruta en la
Comarca Nordeste de Segovia



Centro de Salud de Sepulveda
Centro de Salud de Sepulveda

Actualidad

Castilla y León reduce esperas quirúrgicas mientras desatiende la Primaria

La gestión sanitaria en Castilla y León muestra dos caras opuestas: mientras las listas de espera quirúrgicas se reducen un 29% desde 2022, la Atención Primaria sufre un deterioro progresivo con un presupuesto del 15,4%, muy lejos del 25% recomendado por la OMS. Las organizaciones de pacientes denuncian demoras de más de 48 horas para ser atendidos en el primer nivel asistencial.

La sanidad en Castilla y León presenta un panorama de marcados contrastes: mientras los datos de las listas de espera quirúrgicas muestran una mejoría significativa, la Atención Primaria atraviesa una crisis que preocupa tanto a profesionales como a usuarios.

Los últimos datos de la Consejería de Sanidad revelan resultados positivos en la gestión de las listas de espera quirúrgicas. La demora media se ha reducido a 108 días, 31 días menos que al inicio del plan de choque en marzo de 2022. El número de pacientes en espera quirúrgica ha disminuido un 29%, pasando de 42.574 a 30.315 personas, una mejora sustancial en la gestión hospitalaria.

Sin embargo, la Plataforma por la Atención Primaria de Castilla y León, que agrupa a 19 organizaciones, denuncia una situación crítica en el primer nivel asistencial. Los datos son preocupantes: casi el 60% de los pacientes espera más de 48 horas para ser atendido, mientras que solo se destina un 15,4% del presupuesto sanitario total a la Atención Primaria, un porcentaje que además ha disminuido progresivamente desde 2010.

El contraste de la gestión sanitaria

La situación evidencia una paradoja en la gestión sanitaria regional. El plan de choque para reducir las listas de espera quirúrgicas está dando sus frutos, especialmente en la gestión de casos prioritarios, donde la demora media es de solo 10 días para los casos más urgentes. En contraste, la Atención Primaria, que según la Organización Mundial de la Salud puede satisfacer más del 70% de las necesidades de salud a lo largo de la vida, sufre un deterioro progresivo en sus recursos y capacidad de atención. La promesa del gobierno regional de aumentar progresivamente la inversión en Atención Primaria hasta alcanzar el 25% del presupuesto sanitario, recomendado por organismos internacionales, parece cada vez más lejana. Incluso el objetivo mínimo del 20% para final de legislatura se presenta como un desafío considerable.

Un futuro incierto

Ante la próxima aprobación de los presupuestos para 2025, la Plataforma ha solicitado una reunión urgente con la Junta para abordar esta situación crítica. La disparidad entre ambas realidades sanitarias plantea serios interrogantes sobre la distribución de recursos en el sistema regional y la necesidad de un abordaje más equilibrado que no descuide ningún nivel asistencial.

El éxito en la gestión de las listas de espera quirúrgicas demuestra que es posible mejorar los indicadores sanitarios con una gestión eficiente. Sin embargo, este logro no debería eclipsar la necesidad urgente de fortalecer la Atención Primaria, pieza fundamental para garantizar la calidad y sostenibilidad del sistema sanitario en su conjunto.