Actividad de CODINSE
Dispositivos Inteligentes apoyan la autonomía de mayores en zonas rurales
La Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (CODINSE) está implementando un proyecto pionero que busca facilitar la permanencia de las personas mayores en sus hogares mediante el uso de dispositivos digitales. Esta iniciativa, denominada "Apoyo virtual a la permanencia en el hogar", forma parte de un programa nacional puesto en marcha en febrero de 2024 en seis zonas rurales españolas a través de la ONG Colectivos de Acción Solidaria (CAS).
Los dispositivos proporcionados son relojes inteligentes que integran diversas funcionalidades para mejorar la calidad de vida de los usuarios. Entre sus aplicaciones destacan el aviso automático de caídas, un botón de llamada de emergencia a familiares, función de teléfono, geolocalizador y monitorización de constantes vitales.
Desde su inicio, 17 personas han utilizado estos dispositivos en nuestra comarca durante 2024. Si bien algunos usuarios decidieron prescindir del servicio por no ajustarse a sus expectativas, necesidades o habilidades tecnológicas, en lo que va de 2025 ya se han instalado dos nuevos dispositivos y hay dos solicitudes más pendientes.
"El servicio es totalmente gratuito y ofrecemos un periodo de prueba de 30 días para que los usuarios puedan familiarizarse con el manejo del reloj", informan desde CODINSE. Los dispositivos son reasignados cuando quedan disponibles, ya sea por renuncia del usuario, traslado a residencia, contratación de cuidador permanente o fallecimiento.
A pesar de las ventajas que ofrecen estos relojes, el proyecto ha evidenciado las dificultades que enfrentan las zonas rurales en términos de conectividad. "El reloj principalmente indica la ubicación y avisa de caídas. Esta última función funciona correctamente, pero la geolocalización presenta problemas debido a la limitada cobertura en nuestros pueblos", señalan los responsables del programa.
Los usuarios comparten sus experiencias
Jaume, uno de los beneficiarios del programa, ha comparado el funcionamiento del dispositivo en diferentes entornos: "He estado en Barcelona y allí la cobertura es perfecta, la batería me dura hasta dos días y medio. En cambio, cuando estoy en el pueblo, no aguanta ni un día completo". Esta diferencia, según explica, se debe probablemente a los problemas de conexión que caracterizan a las zonas rurales, donde el dispositivo debe hacer un mayor esfuerzo para mantener la señal.
Por su parte, Ana María Rivero se muestra muy satisfecha con el servicio: "Estoy muy contenta con el reloj, me hace sentir más segura y protegida". A pesar de ello, también reconoce algunas limitaciones: "A veces tengo problemas de cobertura y no me geolocaliza bien". Sin embargo, destaca la facilidad de uso: "Me manejo bien con él, y además, me tomo la tensión cuando noto que estoy algo mareada", lo que demuestra cómo estos dispositivos pueden contribuir al autocontrol de la salud.
Esta iniciativa está financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 a través de los fondos del 0,7% del IRPF, y tiene como objetivo analizar el impacto de estas tecnologías en la autonomía, seguridad y calidad de vida de las personas mayores, así como identificar puntos fuertes y áreas de mejora condicionadas por el entorno rural.
"Muchas de estas herramientas tecnológicas serían muy útiles para facilitar la permanencia en casa y en el pueblo. Una vez más, las zonas rurales juegan en desventaja", concluyen desde la organización, subrayando la importancia de reducir la brecha digital para garantizar la igualdad de oportunidades en estos territorios.