Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Vive, trabaja y disfruta en la
Comarca Nordeste de Segovia



Actividad de CODINSE

La educación afectivo-sexual como herramienta contra los mitos y la desinformación

Rosa Sanz, formadora en educación afectivo-sexual, comparte su experiencia implementando el programa Igu@les en el IES Sierra de Ayllón. Con cuatro años de trayectoria en la comarca, destaca la importancia de abordar la sexualidad de forma integral, desmontando mitos y promoviendo relaciones igualitarias entre los jóvenes. Una iniciativa promovida por CODINSE y subvencionada por la Junta de Castilla y León que está contribuyendo a formar una sociedad más respetuosa y empática.

¿Qué aspectos destacaríais como más relevantes o innovadores del programa de Educación afectivo sexual y emocional desarrollado este año en el IES Sierra de Ayllón?

Ha sido un placer seguir desarrollando el Programa de Educación afectivo sexual y emocional, que venimos realizando en los últimos años. En estas sesiones damos gran importancia al concepto de la sexualidad, ya que se suele tener una visión distorsionada acerca de ella. Sobre todo, teniendo en cuenta que un porcentaje importante del alumnado ha visionado contenidos pornográficos, a pesar de ser muy contraproducente. Es conveniente recordar que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha advertido de que, según los datos de los informes que tiene, la edad media de acceso a la pornografía entre los menores se sitúa en los 8 años, contenidos en los hay las agresiones sexuales y vejaciones de todo tipo. Con respecto a esto, hemos analizado la visión que se da de la sexualidad en los medios de comunicación, internet y las redes sociales, desmontando los mitos y las ideas desvirtuadas que les llegan a través de ellos, para paliar los efectos negativos que puedan tener.

También hemos trabajado en las nociones relacionadas con la identidad sexual, que les cuesta entender a veces, pero es muy importante que respeten la diversidad sexual, aunque no la entiendan del todo, ya que es difícil entender lo que no se siente.

Además, damos mucha relevancia en nuestro programa a prevención de la violencia sexual, así como, a desmontar los mitos acerca del tema. Asimismo, explicamos y reflexionamos sobre el consentimiento sexual, imprescindible en cualquier encuentro.

Todo ello lo abordamos con dinámicas que les ayudan a interiorizar mejor y de manera más amena los contenidos.

Tras cuatro años consecutivos implementando este tipo de formación en la comarca, ¿qué evolución habéis observado en cuanto a la receptividad y participación del alumnado?

En general, sentimos una maravillosa acogida por parte del profesorado y la mayoría del alumnado, por lo que mi equipo y yo estamos muy agradecidas. El alumnado suele ser muy participativo y, en general, valora muy positivamente estas sesiones.

¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado durante estas sesiones y cómo los habéis abordado?

Hay un porcentaje pequeño de asistentes que no estaban de acuerdo con algunos contenidos, lo que nos permite debatir y exponer argumentos basados en el conocimiento científico y los datos oficiales que nos ayudan desmontar algunos bulos o mitos con cierto calado en la sociedad.

Considerando que estas actuaciones forman parte del programa Igu@les, ¿qué impacto creéis que están teniendo estas formaciones en la construcción de relaciones más igualitarias y saludables entre el alumnado?

Estamos seguras de que los mensajes que trasmitimos en este sentido, junto con el que les trasmiten desde el Departamento de Orientación y el resto del profesorado, van calando y contribuyendo a una sociedad más sana, igualitaria y respetuosa.

De hecho, en estas formaciones hacemos mucho hincapié en el respeto a los/as demás, en la empatía, en el valor del cuidado mutuo en los vínculos, la responsabilidad afectiva que debe haber en las relaciones, en la importancia de escuchar nuestras necesidades y poner límites a los/as otros/as, así como, respetar las necesidades y límites de los/as demás.

Un enfoque integral para una sexualidad sana

El trabajo que Rosa Sanz y su equipo desarrollan en colaboración con CODINSE resulta fundamental en un contexto donde los menores acceden a información sexual a edades cada vez más tempranas y frecuentemente a través de fuentes inadecuadas. Su enfoque integral aborda tanto aspectos relacionados con la identidad y diversidad sexual como cuestiones fundamentales sobre el consentimiento y la prevención de la violencia sexual.

Las dinámicas participativas que utilizan permiten que el alumnado asimile estos conocimientos de manera más efectiva, generando espacios de debate donde pueden expresar sus dudas y opiniones en un entorno seguro y respetuoso.

Iniciativas como ésta, respaldadas por instituciones como la Junta de Castilla y León, demuestran la importancia de llevar la educación afectivo-sexual de calidad a todos los entornos, incluidos los rurales, contribuyendo así a formar generaciones más respetuosas, empáticas y preparadas para establecer relaciones saludables e igualitarias.