Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Vive, trabaja y disfruta en la
Comarca Nordeste de Segovia



Emprendedores

Ecoturismo: la apuesta colectiva del Nordeste de Segovia con el apoyo del programa LEADER

El periódico El Nordeste de Segovia inicia una serie de entrevistas a beneficiarios del anterior programa LEADER para mostrar casos de éxito e inspirar a nuevos emprendedores a presentar sus proyectos. Esta iniciativa coincide con el reciente lanzamiento de una nueva convocatoria de ayudas LEADER, una oportunidad para quienes quieran desarrollar proyectos innovadores y sostenibles en nuestra comarca.

María Jesús Cuesta es presidenta del Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) Ecoturismo Nordeste de Segovia. Emprendedora comprometida con el territorio, gestiona dos casas rurales en Aldehuelas de Sepúlveda y ejerce como maestra cantera, ofreciendo una experiencia única que permite conocer este tradicional oficio. En su propuesta de turismo experiencial, los visitantes recorren el camino hasta la cantera mientras disfrutan de la flora y fauna del entorno, con actividades específicas para los más pequeños. La experiencia culmina tallando una firma de cantero personal con maza y cincel, creando un recuerdo tangible que los participantes pueden llevarse a casa.

Ecoturismo Nordeste de Segovia es una asociación que aglutina a más de 20 empresas turísticas de la comarca que comparten una visión común: desarrollar un modelo de turismo sostenible, respetuoso con el entorno y generador de beneficios para la población local. Constituida como Centro de Iniciativas Turísticas, trabaja en la promoción del territorio, la creación de producto turístico conjunto y la sensibilización tanto de visitantes como de población local, apostando por experiencias auténticas que conecten con los valores culturales y naturales de la comarca.

¿Cómo surgió la idea de crear el Centro de Iniciativas Turísticas Ecoturismo Nordeste de Segovia?

La idea surgió en 2019 cuando un grupo de empresarios turísticos de la comarca agrupados bajo el nombre 'Más que Hoces' nos dimos cuenta de que estábamos trabajando de forma individual cuando teníamos los mismos sueños y enfrentábamos retos similares. Detectamos que el Nordeste de Segovia, pese a ser la comarca más extensa y con mayor riqueza natural y cultural de la provincia, carecía de una visión conjunta y profesionalizada del turismo. Cada uno estábamos luchando por nuestra cuenta cuando unidos podíamos lograr mucho más.

Además, veíamos cómo llegaban visitantes que no siempre valoraban o conocían la riqueza del territorio. Sentíamos la necesidad de ofrecer experiencias de calidad que respetaran nuestro entorno y, a la vez, generaran un impacto positivo en la economía local. El turismo de masas y poco respetuoso no era el modelo que queríamos para nuestra tierra.

¿Qué objetivos se plantearon inicialmente y cómo han evolucionado?

Captura de Pantalla 2025 05 16 a las 14.02.56

Inicialmente, nos planteamos tres objetivos principales: unir a los empresarios turísticos bajo una visión común, crear una marca territorial reconocible que apostara por la sostenibilidad, y desarrollar propuestas de ecoturismo que pusieran en valor nuestros recursos naturales.

Con el tiempo, estos objetivos han evolucionado y crecido. Pasamos de ser un grupo informal a constituirnos como Centro de Iniciativas Turísticas, lo que nos ha dado una estructura legal y mayor capacidad de acción. También hemos ampliado nuestro enfoque para incorporar más intensamente la parte cultural y gastronómica, que son señas de identidad fundamentales de nuestra tierra.

Lo que comenzó como una iniciativa centrada en la promoción, ha evolucionado hacia un modelo más completo que incluye formación para los asociados, creación de producto turístico conjunto, interlocución con administraciones y, especialmente, la sensibilización tanto de visitantes como de población local.

El impacto en el territorio

¿Qué aporta vuestra iniciativa a la comarca del Nordeste de Segovia?

Aportamos una visión diferente del turismo, alejada de los modelos masificados y centrada en el respeto por el territorio. Hemos conseguido que más de 20 empresas trabajen en red, complementándose y apoyándose mutuamente. Esto genera una oferta más completa y de mayor calidad para el visitante.

Además, estamos contribuyendo a cambiar la narrativa sobre nuestra comarca. Ya no somos solo un territorio despoblado o en dificultades, sino un destino de calidad donde encontrar experiencias auténticas, conectadas con la naturaleza y la cultura local.

También ejercemos como interlocutores del sector turístico ante administraciones y otros agentes, canalizando necesidades y propuestas para mejorar la gobernanza turística del territorio.

Un ejemplo concreto de nuestro trabajo es el 'Nordeste Bang Fest', que celebrará su segunda edición del 30 de mayo al 1 de junio en Fresno de Cantespino. Este festival aúna naturaleza, cultura, astronomía y experiencias sostenibles, y se ha convertido en uno de nuestros proyectos más emblemáticos. Queremos ofrecer una experiencia real y cercana con el territorio, a través de actividades que conecten a visitantes y locales desde el disfrute, el aprendizaje y el respeto por lo rural.

¿Habéis logrado generar empleo local a través de esta iniciativa?

Quienes somos Ecoturismo Nordeste de Segovia 2048x1244Todavía no hemos sido capaces de generar empleo estable más allá de contrataciones puntuales para proyectos específicos. Sin embargo, nuestro verdadero impacto está en fortalecer y hacer más sostenibles los más de 50 puestos de trabajo que mantienen nuestros asociados en sus empresas.

Al mejorar la visibilidad de la comarca y prolongar la temporada turística con nuevas propuestas, estamos contribuyendo a que las empresas turísticas puedan mantener y, en algunos casos, ampliar sus plantillas. También fomentamos la creación de sinergias entre empresas que generan oportunidades de empleo indirecto.

Además, varios jóvenes de la comarca están encontrando en el ecoturismo una vía para emprender y quedarse en el territorio. Esto es especialmente valioso en una zona tan afectada por la despoblación.

¿Cómo contribuye vuestro proyecto a fijar población en el territorio?

De diversas maneras. Primero, al fortalecer a las empresas turísticas existentes, ayudamos a que sus propietarios y empleados puedan seguir viviendo en la comarca. Segundo, estamos generando un contexto favorable para que nuevos emprendedores vean oportunidades de negocio vinculadas al ecoturismo.

Captura de Pantalla 2025 05 16 a las 14.07.35Pero quizás lo más importante es que estamos tejiendo una red de apoyo mutuo y pertenencia. Esto va más allá de lo económico: genera vínculos emocionales y profesionales que hacen que la gente quiera quedarse. Muchos de nuestros socios podrían desarrollar su actividad en otros lugares, pero eligen el Nordeste de Segovia por la calidad de vida y por formar parte de un proyecto colectivo ilusionante.

Además, al poner en valor el patrimonio local, estamos reforzando el sentido de pertenencia, tanto entre los que ya viven aquí como entre quienes están considerando volver o instalarse por primera vez.

La experiencia LEADER

¿Cómo conocisteis el programa LEADER y qué os motivó a solicitar estas ayudas?

Conocíamos LEADER desde hace tiempo a través de CODINSE, el grupo de acción local de nuestra comarca. Varios de nuestros socios ya habían recibido ayudas individualmente para sus negocios. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que nuestro proyecto encajaba perfectamente en los objetivos de desarrollo territorial que promueve LEADER.

Nos motivó especialmente que el programa apoya iniciativas no productivas que generan beneficio comunitario. Sabíamos que necesitábamos recursos para desarrollar materiales, realizar actividades de sensibilización y poner en marcha acciones promocionales que individualmente no podríamos afrontar. LEADER nos ofreció esa oportunidad.

¿Qué papel jugó CODINSE en el desarrollo de vuestro proyecto?

CODINSE ha sido fundamental, y no solo por la financiación. Desde el principio nos ofrecieron asesoramiento técnico para dar forma a nuestra idea y adaptarla a los requisitos del programa. Nos ayudaron a entender los procedimientos administrativos, que a veces son complejos, y nos guiaron durante todo el proceso de solicitud y justificación.

Pero más allá de lo administrativo, el equipo técnico de CODINSE entendió el valor estratégico de nuestro proyecto para el territorio y nos apoyó y nos sigue apoyando con contactos, difusión y orientación. Nos invitaron a participar en mesas sectoriales y nos pusieron en contacto con otras iniciativas similares de las que podíamos aprender.

El acompañamiento ha sido continuo y cercano. Incluso después de recibir la ayuda, han seguido interesándose por nuestra evolución y ofreciéndonos oportunidades de colaboración.

¿Qué diferencia marcó la ayuda LEADER en vuestro proyecto?

La ayuda LEADER fue determinante. Como asociación sin ánimo de lucro, nuestros recursos son limitados. Las cuotas de los socios cubren lo básico, pero no son suficientes para desarrollar proyectos ambiciosos. Gracias a LEADER pudimos configurar nuestra propuesta, crear nuestra web, elaborar materiales promocionales de calidad, participar en eventos y desarrollar experiencias piloto de ecoturismo.

Sin este apoyo, probablemente seguiríamos siendo un grupo informal con buenas intenciones pero con capacidad limitada de acción. La ayuda nos permitió dar un salto cualitativo y cuantitativo, consolidándonos como un actor relevante en el desarrollo turístico de la comarca.

También hay que destacar el efecto multiplicador: la confianza que CODINSE depositó en nosotros nos ayudó a conseguir apoyos de otras administraciones y entidades. LEADER fue el primer impulso que necesitábamos para demostrar que nuestro proyecto era viable y valioso.

Innovación y futuro

¿Qué elementos innovadores incorpora vuestro proyecto?

Nuestro proyecto es innovador en varios aspectos. Primero, hemos logrado unir a empresas que tradicionalmente se veían como competencia para trabajar juntas bajo un modelo colaborativo. Esto supone un cambio de mentalidad importante en el medio rural.

Hemos desarrollado un sistema de adhesión basado en compromisos concretos de sostenibilidad. No basta con querer formar parte; cada socio debe comprometerse a implementar prácticas sostenibles en su negocio.

También estamos apostando por la tecnología para mejorar la experiencia del visitante, con una web actualizada, rutas autoguiadas mediante GPS y contenidos digitales que complementan la visita física.

Otro elemento innovador es nuestra apuesta por el 'turismo slow', diseñando experiencias que invitan a permanecer más tiempo en el territorio y a conectar con los valores locales, frente al modelo tradicional de visita rápida y superficial.

¿Cómo integráis criterios de sostenibilidad en vuestro modelo de turismo?

La sostenibilidad está en el ADN de nuestro proyecto. En lo ambiental, promovemos prácticas de bajo impacto como la observación responsable de fauna, el uso de transporte sostenible y el respeto a los espacios naturales sensibles. También realizamos acciones de sensibilización ambiental como limpiezas colectivas o talleres sobre biodiversidad.

En lo social, trabajamos para que el turismo beneficie a la población local, involucrando a los habitantes en nuestras actividades y promoviendo el conocimiento mutuo entre visitantes y residentes. Colaboramos con asociaciones locales y tratamos de que nuestras acciones lleguen a todos los rincones de la comarca, no solo a los más turísticos.

En lo económico, fomentamos la economía circular y de proximidad. Nuestros socios se comprometen a trabajar con proveedores locales siempre que sea posible, y creamos sinergias entre distintos sectores: alojamientos, restauración, actividades, productores agroalimentarios...

¿Qué planes de crecimiento o mejora tenéis para los próximos años?

Estamos trabajando en varias líneas. Queremos ampliar nuestra base de asociados, llegando a más sectores relacionados con el turismo. También buscamos mejorar nuestra estructura para ser más eficientes y ofrecer más servicios a los socios.

Un proyecto importante es la creación de un observatorio de turismo sostenible que nos permita medir el impacto real de la actividad turística en la comarca, tanto en lo económico como en lo ambiental y social. Necesitamos datos para tomar decisiones informadas.nordeste bang act 2048x1536

También queremos desarrollar nuevos productos de ecoturismo que ayuden a desestacionalizar la actividad. Apostamos por experiencias vinculadas a la observación de fauna, el astroturismo o el patrimonio cultural menos conocido, que pueden disfrutarse fuera de temporada alta.

Y estamos muy ilusionados con un proyecto de 'embajadores locales' que implicará a la población en la promoción y preservación de los valores del territorio.

¿Cómo ve el futuro del turismo en la comarca?

Lo veo esperanzador, aunque no exento de retos. El turismo rural y de naturaleza está en auge, y la pandemia ha acelerado esta tendencia. Cada vez más personas buscan experiencias auténticas, lejos de la masificación, y nuestro territorio tiene mucho que ofrecer en este sentido.

Sin embargo, también veo amenazas como la progresiva pérdida de servicios en los pueblos, que dificulta la vida tanto de residentes como de visitantes, o el riesgo de que aparezcan iniciativas poco respetuosas con el entorno, atraídas por este creciente interés por lo rural.

El futuro pasa por la profesionalización, la innovación constante y la colaboración. Si conseguimos mantener el equilibrio entre desarrollo turístico y preservación de valores, el ecoturismo puede ser un pilar fundamental para el futuro de nuestra comarca.

¿Qué consejo darías a otros emprendedores que quieran desarrollar proyectos en el medio rural?

Les diría que escuchen al territorio antes de proponer soluciones. Muchas iniciativas fracasan porque se trasladan modelos urbanos sin adaptarlos a la realidad rural. Hay que entender las particularidades, las limitaciones pero también las enormes oportunidades que ofrece el medio rural.

También les aconsejaría que busquen aliados. En el pueblo, en la comarca, en la administración... Emprender en soledad es muy difícil, especialmente en entornos despoblados. Las redes de apoyo son fundamentales.

Les animaría a apostar por la diferenciación y la calidad, no por el precio. No podemos competir con los grandes operadores en costes, pero sí en experiencia, en cercanía, en autenticidad.

Y finalmente, les diría que sean pacientes y perseverantes. Los resultados no siempre son inmediatos, pero cuando llegan, tienen un impacto muy positivo no solo en su proyecto, sino en toda la comunidad.