Noticias
Secretarios municipales: ¿guardianes o freno para el desarrollo de los pueblos?
Muchos de los municipios de nuestra comarca afrontan una realidad cada vez más preocupante: la escasez de secretarios municipales y los conflictos que surgen cuando esta figura esencial se convierte, en ocasiones, en un obstáculo para el desarrollo local. Esta situación, lejos de ser anecdótica, representa uno de los mayores desafíos para la administración local en la España vaciada.
Entre el control legal y el desarrollo local: un equilibrio complejo
La realidad actual obliga a que un mismo secretario atienda varios municipios mediante el sistema de acumulación de funciones. Con sueldos que oscilan entre 40.000 y 55.000 euros anuales según complementos y acumulaciones, estos funcionarios se han convertido en piezas fundamentales del engranaje municipal, para bien y para mal.
La situación se complica aún más por un problema creciente: el desarraigo. Prácticamente ningún secretario municipal vive en la comarca del nordeste segoviano. Esta situación genera una paradoja inquietante: funcionarios que toman decisiones cruciales sobre territorios que apenas conocen más allá del horario administrativo.
La voz de la experiencia: testimonios desde el territorio
La realidad se hace especialmente palpable en testimonios como el de Concepción García, alcaldesa de Cerezo de Abajo. Su experiencia es reveladora: en apenas seis años y medio de mandato, ha visto pasar por su ayuntamiento a siete secretarios diferentes. "La situación en algunos momentos es dramática", reconoce, "aunque por fortuna contamos con una auxiliar administrativa muy eficiente".
Un contraste significativo lo ofrece Alba Barrio, alcaldesa de Grajera, quien ha mantenido la misma secretaria durante sus diez años de mandato, aunque se enfrenta ahora a un próximo relevo por jubilación. "No tenemos muchos problemas con que comparta varios municipios", explica, "para casos urgentes suele atender y al final la información llega por varias vías".
Por su parte, Cristina Cristóbal Arranz, alcaldesa de Boceguillas, aporta una perspectiva intermedia: "Actualmente llevamos más de dos años con la misma secretaria, y estamos muy contentos con su gestión e implicación". Sin embargo, también conoce la inestabilidad: "Hemos tenido tres secretarios en poco más dos años y medio. Tanta rotación supone un hándicap en el día a día".
La disponibilidad marca diferencias significativas: "Actualmente tenemos secretaria cinco días de la semana", explica Cristóbal, "cuando empezamos como equipo de gobierno sólo venía dos días, y era insuficiente para nuestras necesidades, ya que todo tiene que pasar por sus manos".
La otra cara de la moneda: la visión desde la secretaría
Mariano Velasco Martín, secretario de Duruelo y otros cuatro municipios, ofrece una perspectiva diferente. Como uno de los pocos secretarios que vive y trabaja en la comarca, señala que "el trabajo de gestión y la tramitación es igual sea un pueblo grande o pequeño, y cada vez son mayores las competencias y menor el personal y los recursos".
"Actuamos más como administrativos que como secretarios", lamenta Velasco, destacando la "gran carga de trabajo por la gestión de ayudas y subvenciones que cada año se repiten". Frente a las críticas sobre el excesivo poder de los secretarios, es tajante: "No es cierto que mandemos más que los alcaldes, todos estamos sujetos al cumplimiento de la ley".
Por su parte, José María Gutiérrez López, secretario de Fresno de Cantespino y Santo Tomé del Puerto, añade: "Me gusta trabajar en los pueblos pequeños y prestar un buen servicio", aunque reconoce múltiples desafíos. "Atender a varios pueblos supone una mayor carga de trabajo. Además, hago funciones de tesorero, interventor, administrativo, además de secretario".
La soledad del secretario rural
Uno de los aspectos más reveladores es la sensación de aislamiento: "Nos sentimos a menudo solos", confiesa Gutiérrez López. "No se cubren las vacantes ni por jubilación ni por vacaciones". Aunque "la bolsa de interinos funciona bien y se ha ganado en rapidez", advierte que "ejercer la función de secretario requiere cada vez mayor especialización".
La necesidad de reforma en el sistema
Las propuestas de mejora son diversas. La alcaldesa de Boceguillas sugiere: "Me gustaría que el Ayuntamiento pueda tener poder de decisión en la elección del secretario que le asignan". También propone "cambiar los procesos de selección haciéndolos más flexibles" y exigir "que los candidatos tengan formación mínima en administración local".
Conclusión: Un sistema que necesita renovación
Los testimonios dibujan un panorama complejo que requiere soluciones urgentes. La realidad de los secretarios municipales en el nordeste segoviano refleja los desafíos más amplios de la España rural: la necesidad de modernizar la administración sin perder la proximidad al ciudadano, la importancia de equilibrar el control legal con la agilidad administrativa, y la urgencia de crear condiciones que permitan atraer y retener talento en nuestros pueblos.
La solución parece requerir un enfoque integral que combine la simplificación administrativa, el apoyo tecnológico, la reorganización territorial y, sobre todo, un mayor reconocimiento y apoyo a estos profesionales que, desde la soledad de sus despachos, mantienen viva la administración local en la España vaciada.
Real Decreto 128/2018 por el que se regula el régimen jurídico de los funcionarios de Administración Local
- Obligatoriedad y funciones básicas:
- Todo ayuntamiento debe contar con un secretario por ley
Sus funciones principales son:
Fe pública (dar fe de acuerdos y documentos)Asesoramiento legal preceptivoControl y fiscalización del gasto (en municipios pequeños)Supervisión de la gestión económicaResponsabilidad sobre la documentación municipal
- Particularidades en municipios pequeños (menos de 5.000 habitantes):
Esta acumulación de funciones explica la gran carga de trabajo mencionada en los testimonios
Se clasifican como "secretarías de tercera clase"El secretario asume triple función:
Secretaría (fe pública y asesoría legal)Intervención (control económico)Tesorería (gestión de pagos y cobros)
- Sistema de agrupaciones:
Se crean cuando los municipios no pueden sostener el puesto individualmenteRequieren autorización de la Comunidad AutónomaPueden formarse entre varios municipios de la misma comunidadLa Diputación debe informar previamenteEl secretario debe repartir su tiempo entre los diferentes municipios agrupados
- Casos especiales para municipios muy pequeños:
Municipios de menos de 500 habitantes y presupuesto inferior a 200.000€:
Pueden solicitar exención de mantener el puestoLas funciones las asume la DiputaciónDeben justificar que no pueden formar una agrupaciónMunicipios de menos de 1.000 habitantes:
La Diputación debe garantizar los servicios mínimosPuede prestar apoyo técnico y asesoramiento
- Flexibilidad y funciones adicionales:
Pueden asumir otras tareas complementarias asignadas por el alcaldeDeben adaptarse a las necesidades específicas de cada municipioPueden realizar funciones administrativas cuando no hay personal suficiente
- Implicaciones prácticas:
La acumulación de funciones requiere una alta especializaciónEl trabajo en varios municipios exige gran capacidad de organizaciónLa responsabilidad legal es individual para cada ayuntamientoDeben mantener la independencia en sus funciones de controlLa carga burocrática es similar independientemente del tamaño del municipio