La opinión de nuestros lectores
La Restauración Forestal Transforma el Paisaje de Riaza: Una Historia de Recuperación Natural
El patrimonio forestal de la comarca de Riaza ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas, revirtiendo siglos de deforestación histórica. Esta zona, que alberga un rico patrimonio cultural y natural, ha sido testigo de un importante proceso de restauración ecológica que está cambiando el rostro del paisaje segoviano.
Ciclos históricos de transformación
La historia de la zona refleja múltiples ciclos de deforestación, desde la época prerromana hasta mediados del siglo XIX. Los bosques originales de pinar de alta montaña, robledales, encinares y sabinares fueron cediendo terreno ante las necesidades de agricultura y ganadería. El punto más crítico llegó con la desamortización civil del siglo XIX, que amenazaba con privatizar los últimos reductos forestales comunales.
Sin embargo, este momento crítico marcó también el inicio de una nueva era. La creación del Catálogo de Montes de Utilidad Pública se convirtió en el primer instrumento de protección forestal en España, estableciendo las bases para una gestión sostenible.
Restauración y multifuncionalidad
La recuperación se fundamentó en el innovador principio de "conservar aprovechando". Las repoblaciones forestales extensivas durante el siglo XX han dado sus frutos, como demuestra el emblemático monte "El Raso" en Cerezo de Arriba, hoy considerado un auténtico "Valle Salvaje" por su biodiversidad.
Los bosques restaurados ahora cumplen múltiples funciones: producción de madera certificada, soporte para ganadería extensiva de calidad, regulación del ciclo hidrológico, captura de CO2, conservación de biodiversidad y desarrollo de actividades deportivas y culturales.
Desafíos actuales y futuro
La gestión forestal moderna enfrenta nuevos retos. El cambio climático y el riesgo de grandes incendios forestales requieren una adaptación constante. El sector primario mantiene su papel crucial, trabajando en regeneración natural, adecuación de densidades arbóreas, mejora de pastizales, prevención de incendios y creación de paisajes en mosaico.
Esta transformación demuestra cómo la gestión sostenible puede reconciliar las necesidades humanas con la conservación del patrimonio natural.
Extracto del original publicado en el Blog Educación Forestal
Firmado por Francisco Javier Plaza Martín, Mario Lozano Enguita y Celso J. Coco Megía, expertos forestales de la Junta de Castilla y León y Cesefor