Reportajes
Día Internacional de los Museos: un recorrido cultural por el Nordeste de Segovia
Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos el domingo, 18 de mayo, el Nordeste de Segovia se engalana para mostrar su rica oferta cultural, un verdadero tesoro patrimonial disperso por toda nuestra comarca que invita tanto a vecinos como a visitantes a sumergirse en la historia, el arte y las tradiciones de nuestra tierra.
Nuestra comarca alberga espacios culturales de gran valor que van desde la historia editorial hasta el arte contemporáneo, pasando por oficios tradicionales y entornos naturales únicos. Esta diversidad refleja la riqueza cultural de una tierra que ha sabido conservar y poner en valor su patrimonio.
Museo Editorial Hernando: el legado del pionero de los libros escolares
En Aldeanueva de la Serrezuela encontramos este museo dedicado a la Editorial Hernando, empresa pionera en la edición de textos escolares en España fundada por Don Victoriano Hernando y Palacios en 1828. Ubicado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, en un edificio que el propio fundador donó para Escuela y Ayuntamiento, el museo fue inaugurado el 15 de agosto de 2006.
A través de paneles explicativos y expositores, el visitante puede conocer el contexto histórico del fundador y descubrir los textos originales publicados en los diferentes periodos editoriales. Entre sus recientes incorporaciones destacan el árbol genealógico de la familia Hernando, copias de partidas y testamentos, así como diversos catálogos disponibles también en formato digital.
Horario: Previa consulta telefónica (619 147 716)
Dirección: Don Victoriano Hernando, 1. 40532 Aldeanueva de la Serrezuela
Museo de Arte Contemporáneo Obispo Vellosillo: arte actual en un marco renacentista
El palacio renacentista del Obispo Vellosillo, construido a finales del siglo XVI en la localidad de Ayllón, alberga desde 1983 este importante museo de arte contemporáneo. Su colección, formada principalmente por donaciones de artistas becados en los Cursos de Verano y aportaciones particulares, cuenta con unas 200 obras entre pintura y escultura.
Entre los artistas representados destacan nombres de la talla de Alcorlo, Álvaro Delgado, Barjola, Pedro Bueno, Genovés y Lucio Muñoz. Además de su colección artística, el museo conserva importantes restos arqueológicos y comparte espacio con la biblioteca municipal.
Horario: Cerrado hasta nuevo aviso
Dirección: Plaza Obispo Vellosillo, s/n. 40520 Ayllón
Teléfono: 921 553 916
Museo de Arte Sacro de Riaza: tesoros religiosos desde el románico al barroco
El museo o colección de arte sacro de Riaza se encuentra en un lugar poco habitual: la torre de la iglesia de Nuestra Señora del Manto. Dividido en dos salas, el museo reúne un compendio de imágenes religiosas y objetos de culto recopilados de iglesias de la región.
Las esculturas expuestas abarcan estilos desde el románico hasta el barroco. Entre las piezas más destacadas se encuentran una Virgen con el Niño, la talla de Nuestra Señora del Manto, un San Gregorio Ostiense y una Virgen de la Buena Leche. La colección se completa con diversos objetos litúrgicos como cálices, casullas, vinajeras, custodias, incensarios, portaviáticos y una cruz gótica con adornos de plata.
Horario: Consultar disponibilidad
Dirección: Plaza Mayor, 1. 40500 Riaza
Teléfono: 921 550 430# Día Internacional de los Museos: Un recorrido cultural por el Nordeste de Segovia
Museos etnográficos y oficios tradicionales
Museo de la Trashumancia de Sigueruelo: el legado de los pastores castellanos
En Sigueruelo, una pequeña localidad del municipio de Santo Tomé del Puerto, se encuentra esta exposición permanente que rinde homenaje a los protagonistas de la trashumancia: pastores, zagales, mayorales, ganaderos y amos. El museo reconoce especialmente a los pastores, personas humildes y trabajadoras que desarrollaban un trabajo duro durante varios meses fuera de sus casas, así como a las mujeres y familiares que sacaban adelante a sus familias en tiempos difíciles.
Sigueruelo es un referente mundial en la ganadería lanar gracias a François Gilbert, veterinario francés, y al mayoral Andrés Gil, nacido en la localidad, quienes llevaron ovejas desde este pueblo a Europa en el siglo XVIII. Contribuyeron así a la formación de la raza merina de Rambouillet, una raza ovina francesa originaria de España que fue importada en 1786 y utilizada de manera intensiva entre 1850 y 1930 para mejorar las aptitudes laneras de diversas razas de ovejas en Francia y otros lugares del mundo como Inglaterra, Australia o Estados Unidos.
La exposición, ubicada en un edificio municipal rehabilitado gracias a los fondos conseguidos por la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (CODINSE), se nutre en gran parte del libro "Rostros de la Trashumancia y otras escenas pastoriles segovianas" de Guillermo Herrero Gómez, que recoge el acontecer de la trashumancia, sus recorridos, lugares, personas, historias, dichos y refranes, así como testimonios directos de muchos pastores con sus vivencias y recuerdos.
Horario: Consultar disponibilidad
Ubicación: Sigueruelo (Santo Tomé del Puerto)
Museo de la Fragua de Corral de Ayllón: memoria viva de los oficios tradicionales
Corral de Ayllón, pequeña localidad que cobra vida especialmente los fines de semana y durante el verano, acoge este singular museo creado en 1998 por iniciativa de Norberto Arribas Sanz, entonces presidente de la Asociación La Unidad. El espacio recupera la antigua fragua del pueblo como lugar dedicado a la cultura popular.
El 99% de los cerca de 200 objetos expuestos son donaciones o cesiones realizadas por vecinos, conservándose elementos originales como el fuelle, el horno restaurado, algunas herramientas de herrería y el pozo que se utilizaba cuando escaseaba el agua. La colección incluye también utensilios relacionados con la agricultura, la ganadería y otras actividades artesanales.
Horario: Visitas concertadas (659 49 57 85 - Yolanda Castro)
Dirección: C. Miguel González, 20. 40529 Corral de Ayllón
Teléfono: 921 555 148
Fragua-Museo de Riaguas de San Bartolomé: seis décadas de oficio
En Riaguas de San Bartolomé se conserva en perfecto estado su fragua-museo, dedicada a Jesús Lucía Arribas como agradecimiento a sus sesenta años de servicio en este lugar. En su interior, Jesús Lucía elaboraba arados con sus piezas de hierro y de madera.
Dentro de este pequeño inmueble uno puede recordar el sonido del yunque y el martillo, ver el pilón de agua para dar el temple a los utensilios fabricados y, por supuesto, la fragua propiamente dicha, donde se quemaba el carbón y se depositaban las piezas de hierro para que alcanzaran la temperatura necesaria y trabajar con ellas.
Museo de la Cultura Tradicional de Moral de Hornuez: la vida de antaño
Este museo, ubicado en la antigua fragua que mantuvo su actividad hasta hace pocos años, muestra la importancia de este oficio en la vida de las localidades, donde se hacían rejas, arados, herraduras y partes de los carros. El espacio conserva elementos como los grandes fuelles que avivaban el fuego, el yunque y el martillo con los que el herrero daba forma a las piezas.
El museo cuenta con todo tipo de herramientas y utensilios empleados en la vida cotidiana de los pueblos, ofreciendo una visión completa de las tradiciones rurales de la comarca.
Horario: Visitas concertadas
Dirección: Ctra. de Hornuez s/n. Moral de Hornuez
Teléfono: 659 975 324 / 618 741 329
Molino de Moral de Hornuez: la ingeniería tradicional en acción
Este museo particular conserva un antiguo molino harinero familiar en el que se molía cebada para los animales y trigo para el consumo humano, siendo posteriormente utilizado como molino de luz. Alimentado por las aguas del arroyo San Andrés, está perfectamente conservado con las balsas, caravas y toda la maquinaria original.
Durante la visita, el molinero y actual propietario explica todos los detalles y muestra el funcionamiento de los mecanismos, ruedas, cedazos y cribas originales que hacían la molienda para obtener las harinas de cereal, así como otros pequeños inventos revolucionarios para la humanidad.
Horario: Visitas gratuitas concertadas
Dirección: C/ Molino s/n. Moral de Hornuez
Teléfono: 660 880 811 (Paco)
El Lagar de la Cueva de la Zorra: tradición vitivinícola en Aldehorno
En el pintoresco pueblo de Aldehorno, con apenas 50 habitantes pero con una larga tradición vitivinícola, se encuentra esta joya histórica: una construcción rupestre excavada a mano en la falda de la ladera que alberga un lagar de viga tradicional único en su tipo, donde la propia cubierta de la ladera hace las veces de tejado.
Los elementos esenciales de este lagar tradicional son la caja donde se echa y prensa la uva, la pila donde vierte el mosto, la viga (tradicionalmente de olmo, muy abundante en la zona hasta la aparición de la grafiosis), el cargadero o punto de apoyo en el extremo grueso de la viga, la piedra y el husillo. El conjunto forma una palanca de segundo grado, muy útil para el prensado de la uva.
Según el Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico publicado por Pascual Madoz en 1846, Aldehorno contaba con 6 lagares, 40 bodegas y 60 hectáreas de viñedo, cifras que aumentaron con los años. El censo realizado en 2023 arroja una cifra de 42 lagares y lagaretas, cerca de 100 bodegas subterráneas y 75 hectáreas de viñedo.
Museo del Paloteo - Centro de Interpretación del Folklore: ritmo y tradición
San Pedro de Gaíllos acoge este peculiar museo que tiene como hilo conductor las ancestrales Danzas de Palos, recuperadas en los años ochenta del siglo XX por el actual Grupo de Danzas. Inaugurado el 28 de febrero de 2009, el museo permite conocer la historia de estas danzas y rememorar la vida tradicional que les dio sentido.
El espacio museográfico se distribuye en cinco áreas temáticas: Historia y Tradición en San Pedro de Gaíllos; Bailes y Danzas Rituales; Grupo de Danzas de San Pedro de Gaíllos; Danzas de Palos en España y en el Mundo; y La Música y los Músicos en la Tradición. Todo ello ambientado con una interesante colección etnográfica que incluye imágenes y sonidos tradicionales.
Horario: De abril a diciembre, abierto el 1er y 2º sábado de mes (11:30-14:30 y 16:30-19:30). Otras fechas con cita previa
Dirección: Avenida del Folklore, s/n. 40389 San Pedro de Gaíllos
Teléfono: 921 531 001 / 921 531 055
El legado histórico de Sepúlveda
Museo de los Fueros: testigo de la historia medieval
El Museo de los Fueros nace con la doble vocación de mostrar el patrimonio histórico artístico, arqueológico y documental más significativo de Sepúlveda, y de valorar y difundir la historia de Sepúlveda y su Comunidad de Villa y Tierra, tomando como hilo conductor su célebre Fuero, elemento clave y fundamental de su pasado histórico.
Ubicado en la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, edificio románico construido entre los siglos XII y XIII, el museo ofrece un recorrido temático muy completo, apoyado por audiovisuales y paneles ilustrados. En él se exponen pinturas, esculturas, documentos históricos y restos arqueológicos originales que abarcan una cronología comprendida entre los siglos XII y XVIII.
Horario: Consultar con la Oficina de Turismo
Dirección: Santos Justo y San Pastor, 8. 40300 Sepúlveda
Teléfono: 921 540 425
Museo Lope Tablada: el pintor de Sepúlveda
Localizado en Sepúlveda y situado en el rehabilitado edificio del antiguo registro municipal, este museo inaugurado en octubre de 2017 alberga la exposición permanente de las obras de Lope Tablada de Diego, con cerca de 30 piezas del pintor.
Nacido en Segovia en 1903, Lope Tablada fue un artista bohemio que destacó en todos los géneros. Dotado de una gran sensibilidad para captar lo espiritual y lo bello, en su obra destacan la pintura de paisaje, la de género (trabajos en el campo y costumbres de la tierra sepulvedana, entre otras, como fiestas o corridas taurinas), retratos y bodegones.
Horario: Lunes a domingo: de 13:30 a 14:30 h. Martes: cerrado. Concertar visitas con el ayuntamiento
Dirección: De los Fueros, 5. 40300 Sepúlveda
Teléfono: 921 540 425
Centro de Interpretación de la Antigua Cárcel de Sepúlveda: historia entre rejas
El edificio de la antigua cárcel de Sepúlveda, cuya construcción comenzó en 1543, alberga hoy este interesante centro de interpretación. La planta baja, que originalmente contenía dos calabozos y una capilla posteriormente utilizada como juzgado, la primera planta que fue Casa del Concejo hasta 1870 y luego residencia del jefe de la prisión, y el piso superior que albergaba los departamentos de hombres y mujeres, conforman este espacio que permite conocer la vida del reo y los diferentes tipos de reclusión a lo largo de la historia.
Horario: Consultar en la Oficina de Turismo (921 540 425)
Dirección: Plaza del Trigo, 7. 40300 Sepúlveda
Centros de interpretación de la naturaleza
Casa del Parque Natural de las Hoces del río Riaza: biodiversidad entre cortados
Situada en Montejo de la Vega de la Serrezuela, esta Casa del Parque funciona como centro de recepción e información para los visitantes que desean conocer el Parque Natural de las Hoces del río Riaza. A través de su exposición, se puede aprender sobre la formación geológica del cañón rocoso, la rica comunidad de aves rapaces que habita en los cortados calizos y la variada flora de riberas, páramos y laderas.
El centro ofrece también la proyección de un audiovisual sobre los valores naturales de este espacio protegido y facilita las autorizaciones necesarias para realizar actividades dentro del parque.
Horario: Consultar en el teléfono 921 532 459
Dirección: Las Eras, 18. 40542 Montejo de la Vega de la Serrezuela
Casa del Parque Natural de las Hoces del río Duratón: ventana a un paisaje único
Este centro de recepción de visitantes del Parque Natural de las Hoces del río Duratón ofrece la información necesaria para planificar la visita a este espectacular entorno natural. Dispone de una dotación museística con diferentes ámbitos temáticos relacionados con el parque y una sala de audiovisuales donde se proyecta "Hoces de Agua", un recorrido visual por este espacio protegido.
Horario: Laborables, domingos y festivos: 10:00 a 15:00 h. Sábados y vísperas de festivos: 10:00 a 16:00 h
Dirección: Conde de Sepúlveda, 34. 40300 Sepúlveda
Teléfono: 921 540 322
Centro de Visitantes El Acebal: la magia del bosque de acebos
Este centro, que funciona como oficina de turismo y punto de información en Prádena, permite conocer el Acebal de Prádena, el mayor bosque de acebos del Sistema Central y uno de los más extensos de España. Mediante paneles interpretativos y una sala de audiovisuales, los visitantes pueden descubrir los encantos de esta localidad segoviana y la red de senderos que recorre esta parte de la Sierra de Guadarrama.
Desde el centro se organizan visitas guiadas al Acebal, ofreciendo una experiencia completa para conocer este singular ecosistema.
Horario: Consultar con la Oficina de Turismo
Dirección: Ctra. Segovia, 77. 40195 Prádena
Teléfono: 674 146 726
Una oportunidad única para celebrar nuestro patrimonio
El Día Internacional de los Museos, que este año se celebrará el 18 de mayo, es una excelente oportunidad para redescubrir estos espacios culturales que forman parte esencial de la identidad del Nordeste de Segovia. Una comarca que, pese a su reducido tamaño, cuenta con una oferta museística variada y de calidad que merece ser conocida y valorada.
Desde estas páginas queremos invitar a todos nuestros lectores a aprovechar esta fecha señalada para acercarse a algunos de estos museos y centros de interpretación, verdaderos guardianes de nuestra memoria colectiva y escaparates de la riqueza natural, histórica y cultural del territorio.
¡Feliz Día de los Museos!
