
Artículos culturales
Semana Santa en el Nordeste: tradición y naturaleza en perfecta armonía
La comarca del Nordeste segoviano se prepara para vivir con intensidad una de las celebraciones más significativas del año. La Semana Santa, que combina tradición, historia y espiritualidad, ofrece a vecinos y visitantes un programa de actividades único que transcurre entre bellos paisajes naturales y rincones medievales llenos de encanto.
La comarca nordeste de Segovia cuenta con numerosos pueblos de origen medieval, arquitectura románica, edificios históricos y recintos amurallados, así como varios museos y centros de interpretación que documentan su historia y manifestaciones culturales. Durante Semana Santa, los visitantes pueden recorrer los distintos senderos señalizados del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón y del Riaza, espacios protegidos que albergan diversas especies de flora y fauna.
La oferta gastronómica de la zona incluye platos tradicionales como el lechazo asado, cochifrito y judiones, elaborados principalmente con productos locales. Según datos de la Oficina de Turismo comarcal, el turismo de naturaleza representa un 40% de las visitas durante esta temporada, siendo las Hoces del Río Duratón uno de los espacios más frecuentados.
Riaza: prendimiento y albricias
En la villa de Riaza, localidad emblemática del nordeste provincial, sobresalen varias procesiones de gran valor histórico y cultural. El Jueves Santo se celebra el tradicional Prendimiento de los Gascones al Santísimo, una ceremonia única que se remonta al siglo XV. Durante este acto, tras salir en procesión, al llegar a la entrada del templo, la puerta se abre y aparece una escuadrilla de hombres armados que se paran delante del palio impidiendo el paso. Estos hombres visten una indumentaria similar a la de los tercios del siglo XVII, creando una recreación histórica de gran autenticidad.
El Viernes Santo, Riaza se sumerge en el recogimiento con la Procesión del Silencio, iluminada únicamente por velas y antorchas. El momento más emotivo llega cuando un grupo de mujeres entona la Salve desde el balcón del Ayuntamiento, llenando la plaza de una profunda espiritualidad.
El ciclo festivo se cierra el Domingo de Resurrección con el Canto de Las Albricias, un texto tradicional cuyo cuerpo central data de finales del siglo XVIII o comienzos del XIX, muy extendido por Castilla y León, y que representa la alegría por la resurrección de Cristo.
Sepúlveda: entre historia y devoción
Sepúlveda, una de las joyas arquitectónicas de la provincia y destino turístico preferente durante todo el año, ofrece una Semana Santa de notable valor patrimonial. El Jueves Santo, tras la Cena del Señor y el Lavatorio en el Santuario de la Virgen de la Peña, sale la procesión con numerosas tallas de gran valor artístico, entre las que destaca una magnífica Piedad del siglo XVII, un impresionante Ecce Homo y la figura del Cirineo.
Sin embargo, el momento culminante llega con la Procesión del Silencio el Viernes Santo. Al anochecer, partiendo de la Iglesia de San Bartolomé, los nazarenos descienden por la histórica escalinata hacia la plaza principal. La combinación del marco incomparable del castillo, la luz de las velas que portan los participantes, los solemnes pasos del Cristo Yacente y la Virgen, junto al silencio sepulcral que envuelve la escena, convierten esta procesión en uno de los momentos más conmovedores de la Semana Santa sepulvedana.
Prádena: tradición oral y participación femenina
Entre las tradiciones más singulares de la Semana Santa en la comarca destaca Prádena, donde se conserva el canto de romances compuestos por Lope de Vega, publicados en las 'Rimas Sacras' de 1614. Durante la procesión del Viernes Santo, mozas y mozos acompañan el recorrido alternando estos cantos en una manifestación única de patrimonio inmaterial.
Prádena también sobresale por su Procesión de la Resurrección el Domingo de Pascua, donde se realiza un vía crucis protagonizado exclusivamente por mujeres, quienes entonan cantos tradicionales. Esta participación femenina representa un elemento distintivo en las celebraciones de Semana Santa de la comarca.
Cada rincón del Nordeste segoviano ofrece durante estos días una oportunidad única para sumergirse en tradiciones centenarias que mantienen vivo el patrimonio cultural de nuestros pueblos. A la vez que invita a descubrir paisajes naturales de excepcional belleza, haciendo de estas fechas un momento perfecto para visitar nuestra comarca.
