Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Vive, trabaja y disfruta en la
Comarca Nordeste de Segovia



foto tomada en el CEIP Arcipreste de Hita (Segovia). Invitación a Evento multiplicador.
foto tomada en el CEIP Arcipreste de Hita (Segovia). Invitación a Evento multiplicador.

Actualidad

Docencia europea, docencia de calidad. El CEIP de Boceguillas y el CEO de Prádena amplían su participación en el programa ERASMUS+

El CEO La Sierra de Prádena y el CEIP Cardenal Cisneros de Boceguillas han sido revalidados en su certificación como centros ERASMUS+, ampliando la movilidad europea a sus alumnos para este nuevo curso entrante.

A pesar de que Reino Unido abandonase la Unión Europea de motu propio, el inglés sigue siendo la lengua vehicular europea. Todo esto contra el hecho de que el español es actualmente el idioma materno más hablado en el mundo, sólo por detrás del chino mandarín. Empero esta vicisitud, el inglés acapara las conversaciones relacionadas con el mundo gubernamental, los negocios y todo aquello destinado a moverse transfronterizamente. Cuando un alemán y un español quieren entenderse, lo hacen en inglés. En definitiva, el mundo laboral requiere hablantes de este idioma.


En los centros educativos de la comarca lo tienen claro. La apuesta formativa en lenguas extranjeras es clara y prioritaria en la mayoría de centros, como por ejemplo la enseñanza bilingüe impartida en el CEO de Sepúlveda. Otro de los proyectos relacionados con la enseñanza de lenguas extranjeras es la inclusión del CEO La Sierra de Prádena y el CEIP Cardenal Cisneros de Boceguillas como centros certificados para el programa ERASMUS+.


El ERASMUS+ es una ampliación del anterior programa de movilidad de estudiantes universitarios por Europa, que supuso y supone uno de los pilares de la edificación de la identidad comunitaria europea, además de servir para la mejora de idiomas extranjeros, generalmente inglés. En el caso que nos ocupa, el ERASMUS+ según el propio programa implica un enfoque de “oportunidades para todas las edades y más opciones para las organizaciones”, ampliándose para educación obligatoria y profesorado.


En este sentido, en el curso 2022-23 el CEO de Prádena ya experimentó la movilidad para profesores, en la cual siete docentes fueron visitando diferentes centros educativos en Chantilly (Francia), Atenas, Praga, Faro o Budapest para descubrir sus métodos de enseñanza, programas educativos, iniciativas docentes, etc… El éxito de esta experiencia los ha empujado a solicitar para este curso 23-24 la extensión del programa de movilidad también para estudiantes, en una actividad que esperan desde la dirección que sirva para “abrir las fronteras y mentes del alumnado. Esperamos que los alumnos reconozcan la importancia de hablar lenguas extranjeras y las posibilidades que les brinda pertenecer a la Unión Europea”.


Desde el centro se está trabajando aún en confeccionar los criterios de selección para determinar asépticamente a qué alumnos brindar la participación en dicho programa, ya que aún no se ha estipulado qué cursos serán quienes puedan acceder. En principio, la idea piloto es la organización de dos grupos de entre 5 y 7 alumnos cada uno que viajarán acompañados por dos profesores por grupo. Esto quedará a expensas de que se determine el destino, ya que aún se están barajando diferentes opciones mientras se estudia la compatibilidad de los programas educativos de los centros de recepción respecto a los pilares educativos del programa del CEO de Prádena: lenguas extranjeras, formación en TICs, conocimiento e interiorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, e inclusión social.


Es similar el caso del CEIP Cardenal Cisneros de Boceguillas, donde el programa ERASMUS+ con movilidad para profesorado se ejerció durante el curso pasado. En particular, el centro de Boceguillas llevó a siete maestros a centros belgas durante el pasado curso para observar, compartir experiencias educativas y analizar métodos de enseñanza europeas relacionados con nuevas formas de abordar la inclusión, la atención a la diversidad del alumnado, la reestructuración y uso de los espacios educativos interiores y exteriores del centro y la impartición de las nuevas tecnologías en los centros observados.


Estas experiencias educativas han sido parcialmente aplicadas en el curso entrante con diferentes iniciativas de un profesorado que valora muy positivamente el programa, ya que “nos acerca entre europeos, pero también entre colegios españoles participantes en el programa; hemos estrechado lazos de cooperación con otros colegios segovianos a raíz de la participación en el Programa Erasmus+”. Gracias a estas primeras movilizaciones, en el presente curso, cinco alumnos acompañados de dos maestras viajarán al colegio de Bélgica Basisschool De Driesprong en Maldegem, donde tendrán la oportunidad de aprender con la experiencia.


El equipo directivo asegura que “se sienten muy orgullosos de haber conseguido despertar el interés en Bélgica por la forma de enseñar en el CEIP de Boceguillas, ya que en el mes de octubre la coordinadora de proyectos Erasmus Evy Sierens, solicitó al centro venir a observar cómo impartimos las TICs”. De este modo, serán ocho los profesores que vendrán desde Bélgica a conocer la experiencia educativa de varios centros segovianos, entre otros el de Boceguillas, el 17 de enero.


En el centro continuarán con las movilidades de profesorado. Para este curso serán tres de sus profesores los que se desplazarán a Croacia a mejorar su inglés, buscando suprimir las barreras lingüísticas que a menudo dificultan la implantación de nuevos métodos de enseñanza y programas de movilidad, además de tener la experiencia de conocer a otros posibles socios colaboradores europeos para proyectos futuros.
En definitiva, los equipos directivos de ambos centros parecen tener claro que la apuesta por este programa mejora no sólo la calidad de los equipos docentes, sino también la visión de los alumnos respecto del mundo en el que viven, coincidiendo en dos verbos que suenan al unísono: “acercar” y “aprender”.