Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Vive, trabaja y disfruta en la
Comarca Nordeste de Segovia



Actualidad

Un proyecto visigodo para Castiltierra

La ruina que es ahora mismo la Iglesia de San Juan de Castiltierra puede convertirse dentro de poco en un centro de interpretación sobre la necrópolis visigótica del lugar.

Visitamos el edificio que otrora fuera una monumental iglesia. Otros tiempos donde Castiltierra mantenía un número más elevado de vecinos y su iglesia, construida en honor a San Juan Bautista, tenía un flujo de feligreses que la mantenían erguida, pulcra y adecentada. Hoy en día, quien se acerque por sus alrededores puede ver una gigantesca ruina. Sus techos generalmente caídos. Su espectacular espadaña, aún en pie, lucha contra el paso del tiempo, resistiendo su caída y amenazando con desplomarse en cualquier momento. El sentimiento de pesadumbre de quien la observa es supremo. Este sentimiento obliga al observador, sin posibilidad de evasión, a preguntarse a sí mismo cómo un edificio tan representativo de esta tierra, de otro tiempo y en definitiva de lo que fuimos y somos, puede abandonarse a su suerte hasta el ocaso de su existencia.
Parece que desde el Ayuntamiento de Fresno de Cantespino también se han preguntado esto y han decidido tomar las riendas de la situación. El pasado 25 de octubre el propietario de la monumental iglesia, el Obispado de Segovia, firmó un contrato de cesión de la misma por un periodo de 75 años. Pasado este tiempo, la iglesia volverá a las manos del Obispado. El proyecto presentado por el Ayuntamiento de Fresno al Obispado pasa por la rehabilitación de la iglesia, paso previo a la conversión en edificio laico; más concretamente, en la edificación de un centro de interpretación de la Necrópolis Visigótica de Castiltierra. Debido a que parte de la colección de piezas se encuentran ubicadas tanto en el extranjero (Berlín, Nuremberg o Viena, entre otros) o bien forman ya parte de otra colección de piezas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, se ha planteado en lugar de un museo hacer un centro de interpretación. Esto conlleva a que en lugar de exponer las piezas relacionadas con la necrópolis de Castiltierra, se plantea la exposición de copias exactas, cuya preservación esté menos regulada y protegida.

Fuentes del ayuntamiento nos informan de que el modelo que se ha tomado como referente en cuanto a la predisposición del proyecto es el yacimiento visigótico de Guarrazar, que además de la excavación arqueológica como tal, “cuenta con una recepción/centro de interpretación en una antigua casa de aperos rehabilitada, junto con unos aseos y un porche multiusos, de más de 120 m2”.

En cuanto al tiempo de ejecución, las obras están previstas en un principio para que duren un máximo de seis meses desde la adjudicación y el inicio de las mismas, aunque los profesionales consultados aseguran que el tiempo establecido a priori y el tiempo realmente utilizado para este tipo de obras sobre edificaciones antiguas pudiera variar enormemente según contingencias solamente comprobables una vez comiencen las obras.

En cuanto al presupuesto, se contemplan diferentes acciones, entre ellas las de adecuar la edificación con diferentes servicios como luz, agua y aseos, hasta hoy inexistentes, además de una partida para adecuación arborística y de jardinería de los entornos perimetrales. En total el presupuesto podría oscilar en torno a los 100.000 euros, aunque al igual que el tiempo de finalización, este montante podría ser muy variable en función del estado de los diferentes elementos a preservar de la estructura original. Este borrador del proyecto está aún sujeto a la negociación con las Administraciones Públicas, cuyas limitaciones presupuestarias pudieran limitar o expandir el proyecto.