Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Vive, trabaja y disfruta en la
Comarca Nordeste de Segovia



Actualidad

Expertos debaten sobre el futuro de los suelos en el Nordeste de Segovia

El encuentro, organizado por CODINSE, se enmarca dentro del Proyecto ERA "El Museo Nacional de Ciencias Naturales acerca la ciencia a la España Rural Activa", una iniciativa que cuenta con la financiación de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y que busca tender puentes entre el conocimiento científico y las comunidades rurales.

El pasado 21 de marzo, el Centro de Interpretación de Maderuelo acogió una jornada de debate sobre la situación de los suelos en nuestra comarca, un evento que congregó a cerca de 30 personas interesadas en el futuro agrícola y ganadero de la región.

La actividad, organizada por CODINSE (Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia), se desarrolló en un ambiente de diálogo constructivo donde expertos locales y científicos compartieron conocimientos y experiencias sobre un tema crucial para el desarrollo sostenible del territorio.

El encuentro, moderado por María del Mar Martín, gerente de CODINSE, abordó cuatro ejes fundamentales: la situación actual de los suelos en la comarca, el impacto de las prácticas agroganaderas, las posibles soluciones para recuperar suelos degradados y cómo implementar las medidas de la PAC (Política Agraria Común) de forma efectiva.

Entre los ponentes destacaron voces con amplia experiencia en el terreno como José María Moreno, agricultor de Riahuelas; Lara de Miguel Fernández, agricultora ecológica; y Alberto Hernando, agricultor y ganadero de Maderuelo. La visión científica estuvo representada por Mario Díaz, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

Los asistentes participaron activamente con preguntas y propuestas, generando un rico intercambio de ideas sobre cómo mejorar la salud de los suelos y, por ende, el futuro agrícola del Nordeste de Segovia.

Según informaron desde CODINSE, este tipo de encuentros resultan fundamentales para fortalecer el desarrollo rural sostenible y promover prácticas agrícolas que respeten y regeneren nuestros suelos, un recurso vital pero limitado para el futuro de la comarca.