Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Vive, trabaja y disfruta en la
Comarca Nordeste de Segovia



Piezas del mineral sillimanita (variedad fibrolita), procedente de las márgenes de los arroyos de Cerezo de Arriba, utilizadas como centellas de amuleto por los pastores del Guadarrama oriental y Somosierra. Colección particular Andrés Díez Herrero. GeoMuseo de Valseca (Segovia).

Actualidad

Las "centellas" de la Sierra de Ayllón protagonizan un seminario internacional en Granada

Un estudio de la Universidad de Granada rescata la historia de la sillimanita o "piedra del dinero", una tradición arraigada en pueblos segovianos y madrileños desde los años 50 hasta los 70. Los investigadores de los proyectos ARPA y ANDALUSIL trabajan para preservar esta memoria colectiva mediante entrevistas a vecinos de localidades como Cerezo de Abajo y Montejo de la Sierra, descubriendo el vínculo entre la actividad contemporánea y el uso prehistórico de este valioso mineral.

Durante los días 2 y 3 de abril, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada ha sido escenario de un importante seminario internacional titulado "Las industrias pulidas en sillimanita durante la Prehistoria Reciente de Europa Occidental", donde nuestra comarca ha tenido un papel destacado.

El encuentro científico ha centrado su atención en las herramientas pulimentadas elaboradas con sillimanita durante la prehistoria, una roca que, aunque por su nombre científico pueda resultar desconocida para muchos, es ampliamente reconocida en nuestra zona como "centella" o "piedra del dinero".

Un patrimonio local con proyección internacional

Una de las conferencias del seminario, a cargo de David García, abordó específicamente la historia de estas "centellas", un estudio que forma parte de los proyectos de investigación ARPA y ANDALUSIL, liderados por el Dr. Carlos Rodríguez Rellán del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

Estos proyectos investigan los yacimientos de donde se extrajo la sillimanita que nuestros antepasados prehistóricos transformaron en herramientas, actualmente conservadas en museos de toda la Península Ibérica. Durante sus investigaciones, el equipo granadino descubrió la historia de la recogida de esta piedra por parte de los vecinos de pueblos como Cerezo de Abajo, Montejo de la Sierra y localidades cercanas, una actividad que se desarrolló desde la década de los años 50 hasta la segunda mitad de los 70 del siglo pasado.

Recuperación de la memoria colectiva

Desde hace meses, los investigadores realizan entrevistas a habitantes de la comarca para documentar esta práctica y preservar una memoria en riesgo de desaparecer. Esta labor está contando con la colaboración entusiasta de decenas de vecinos que comparten generosamente sus recuerdos, una acogida que ha sorprendido gratamente a los propios científicos y les ha animado a profundizar en esta fascinante historia.

Para completar su estudio, el equipo continúa buscando testimonios orales, contando con el apoyo fundamental de instituciones y colectivos locales como el Ayuntamiento de Cerezo de Abajo y la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón.

El objetivo final es claro: preservar la tradición oral de la comarca y garantizar que las futuras generaciones puedan conocer este rico patrimonio, parte esencial de la cultura e identidad de muchas familias que habitan nuestro territorio.