Actividad de CODINSE
Los Grupos de Acción Local de Castilla y León avanzan hacia un modelo cooperativo de comunidades energéticas rurales
Varios Grupos de Acción Local (GAL) de Castilla y León han avanzado un paso más hacia la creación de un modelo cooperativo de comunidades energéticas rurales durante las jornadas celebradas esta mañana en Ágreda (Soria). El encuentro reunió a gerentes y personal técnico de diferentes territorios de la región, incluida Mar Martín, gerente de CODINSE (Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia).
Los objetivos del encuentro se centraron en continuar diseñando un proyecto de cooperación entre GAL castellanoleoneses, conocer el modelo jurídico para crear cooperativas de segundo grado desde la estructura de desarrollo rural, profundizar en la normativa aplicable y reforzar el papel de estos grupos como actores clave en la transición energética desde un enfoque territorial y participativo.
Durante las jornadas se presentó como ejemplo inspirador la experiencia desarrollada en Castilla-La Mancha. Este modelo manchego, que confluye en un proyecto de cooperación extrapolable a otras comunidades autónomas, ha demostrado que las comunidades energéticas son más que una solución energética: son una forma de construir un futuro más justo, sostenible y comunitario, con gobernanza participativa, gestión eficiente y comunicación constante para que sus beneficios se reflejen en la comunidad.
Contenido técnico especializado
La jornada incluyó intervenciones técnicas especializadas sobre el análisis jurídico y normativo para la creación de comunidades energéticas en el medio rural, abordando requisitos, procesos y figuras legales. También se presentaron propuestas operativas para constituir cooperativas de segundo grado entre Grupos de Acción Local, tratando aspectos de gobernanza, viabilidad y articulación territorial específicos para Castilla y León.
Las jornadas incluyeron un espacio específico de participación y diálogo entre los asistentes para resolver dudas, plantear inquietudes y aportar sugerencias de cara al desarrollo del proyecto cooperativo. La jornada concluyó con un vino español que facilitó el encuentro y networking entre los participantes, consolidando las alianzas territoriales necesarias para el éxito de la iniciativa.
El evento estuvo respaldado por importantes entidades como PROYNERSO, la Unión Europea a través de sus fondos de desarrollo rural, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ADESIMAN, el Grupo Motor para la Transición Energética, Redeia y la Junta de Castilla y León, lo que demuestra el compromiso institucional con esta estrategia de desarrollo energético territorial.
Comunidades energéticas: democratizando la energía en el medio rural
Las comunidades energéticas rurales permiten a ciudadanos, pymes y entidades locales involucrarse activamente en la generación, consumo y distribución de energía renovable. En Castilla y León, con más de 2.000 municipios de menos de 1.000 habitantes, estas iniciativas pueden suponer ahorros superiores al 60% del gasto energético municipal y representan una herramienta clave para combatir la despoblación rural.
El programa CE Implementa cuenta con 120 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para impulsar comunidades energéticas. En Castilla y León, ocho Oficinas de Transformación Comunitaria reciben más de 1,7 millones de euros de apoyo, situando a la región en el tercer lugar nacional en número de estas oficinas.
Los 44 Grupos de Acción Local de Castilla y León, con un presupuesto Leader de 98 millones de euros para 2023-2027, están llamados a liderar esta transformación. Su estructura territorial y capacidad de coordinación entre actores públicos y privados los convierte en elementos fundamentales para desarrollar el modelo cooperativo de comunidades energéticas.
La zona nordeste segoviana, representada en las jornadas por CODINSE, cuenta con gran potencial renovable para convertirse en referente regional en la implementación de comunidades energéticas que generen desarrollo económico y social sostenible, siguiendo el modelo de cooperación territorial que se está diseñando.