Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Vive, trabaja y disfruta en la
Comarca Nordeste de Segovia



Desarrollo rural

Orgullosos de nuestra región

ESTO LO RESOLVEMOS JUNTOS

El abandono rural es uno de los problemas más graves que sufre nuestro país. Además de sus efectos negativos a nivel social y económico, el abandono de la agricultura y ganadería extensivas genera serios problemas ambientales y es uno de los factores más críticos en el cambio global y la pérdida de diversidad biológica en países como España.

Cuando se aborda el tema de la conservación de la biodiversidad se suele olvidar que los ecosistemas de hoy son fruto de la interacción humana desde hace miles de años. Nuestra presencia ha generado los actuales paisajes culturales, aquellos donde las especies que los habitan han buscado nichos o hábitats en los que sobrevivir interactuando con el ser humano.
La pérdida actual de biodiversidad es resultado, principalmente, de la sobrexplotación de los recursos naturales, no tanto de la presencia del ser humano en los ecosistemas originales. Por lo tanto, basar la conservación en la idea de que hay que tratar de preservar la naturaleza como si el ser humano no existiera es, paradójicamente, un impedimento para lograr la recuperación y la conservación de esos ecosistemas.

Además, los efectos de los eventos extremos como las sequías o las inundaciones que provoca el cambio climático son absorbidos de manera mucho más eficiente por entornos naturales funcionales y sanos. Por eso, el objetivo debe ser convivir y estar en contacto con la naturaleza y eso solo se puede hacer manteniendo muchos usos y aprovechamientos históricos que han probado ser sostenibles y sensatos.
Sin embargo, la distribución de la población está cada vez más concentrada en grandes urbes. En España el abandono de las zonas rurales se ha producido mediante un goteo constante que comenzó en los años 50 y no parece que esté remitiendo. Los motivos de estas dinámicas son muchos y complejos, pero hay algo que se lleva diciendo décadas, un mantra que subyace en el imaginario colectivo del país: vivir en el pueblo es perder oportunidades; la vida en el pueblo es aburrida; la vida fuera de las ciudades no es plena; en definitiva, uno se va al pueblo a "retirarse". Esa concepción de las zonas rurales es falsa y contribuye enormemente a que todo siga igual.

Es complejo tratar de cambiar una dinámica tan aceptada como el abandono rural y a título individual se torna prácticamente imposible. Pero sí que hay algo que podemos hacer, algo que parece no tener efecto, pero que sí lo tiene a largo plazo: hablar. Se trata simplemente de compartir con quienes nos rodean, las ventajas que tiene vivir en comunidades pequeñas; de contar sin complejos por qué vivir aquí nos hace felices.
Además, tendremos que seguir luchando por mantener el autobús, el centro médico, los colegios, ¡claro que sí! Pero contemos también lo orgullosos que estamos de nuestra comarca, animemos a quienes queremos a apostar por una vida diferente y sobre todo transmitamos ilusión y esperanza a nuestros hijos. Estaremos contribuyendo a comenzar un cambio de rumbo muy necesario tanto social, como ambientalmente. Un cambio cuyo efecto directo es que los ecosistemas y paisajes serán operativos y funcionales, permitiéndonos adaptarnos, tanto a quienes viven en el campo como en la ciudad, de una forma más eficiente al cambio que sufre la biosfera.

Esta es una sección que cada mes escriben para El Nordeste de Segovia los autores del libro La salud planetaria, los ecólogos Fernando Valladares y Adrián Escudero y la periodista ambiental Xiomara Cantera, y que pretende explicar la importancia que tiene para nuestra supervivencia y bienestar lo que le hacemos al planeta y a su biodiversidad. Es un intento por acercar la investigación científica a la gente y aportar ideas que mejoren nuestra vida. Porque ¿qué sentido tiene generar conocimiento si se queda guardado en un cajón? Si tienes propuestas o temas de los que quieras hablar no dudes en escribir tu aportación a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.