Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Vive, trabaja y disfruta en la
Comarca Nordeste de Segovia



CODINSE forma parte de la Mesa para la Defensa de la Sanidad Pública de Segovia.
CODINSE forma parte de la Mesa para la Defensa de la Sanidad Pública de Segovia.

Desarrollo rural

La salud: un derecho y no un negocio

Miembros y simpatizantes de la MEDSAP se reunieron en la Plaza Mayor de Segovia el pasado domingo para mostrar su disconformidad con la gestión del sistema sanitario actual por parte del Gobierno Autonómico.

El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud desde 1950, fecha que conmemora el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y supone una oportunidad para reconocer y reivindicar este derecho básico.
Cada año, la OMS escoge un tema de salud prioritario alrededor del que se establece el lema de esta conmemoración, y que este año es mi salud, mi derecho, al cual la Mesa para la Defensa de la Sanidad Pública de Segovia (MEDSAP) quiere añadir la frase la salud no es un negocio.
El derecho a la salud está reconocido además de por organismos internacionales, en los artículos 43,49 y 50 de nuestra Constitución. Los gestores públicos deberían garantizar el derecho a una sanidad pública de calidad para toda la población, tanto en el medio rural como en el urbano. Sin embargo, sistemáticamente se ha ido socavando este derecho para favorecer la mercantilización de la salud y el beneficio económico de unas pocas empresas.
La Mesa para la Defensa de la Sanidad Pública de Segovia acudió el pasado 7 de abril a la capital para mostrar su disconformidad con la manera de proceder del Gobierno Autonómico y su gestión del sistema sanitario público actual, que, según su criterio, no está dando una respuesta adecuada para solucionar los problemas de salud que tiene la población.
Por esta razón, se ha elaborado un manifiesto en el que destacan las siguientes reivindicaciones:
• Un sistema nacional de salud público, universal, de calidad, y equitativo (es decir, el derecho de acceso a un sistema de protección de la salud que ofrezca a todas las personas las mismas oportunidades de disfrutar del grado máximo de salud que se pueda alcanzar).
• Un sistema financiado adecuadamente a través de impuestos progresivos y de gestión pública, incrementando la inversión pública y destinando a la atención primaria al menos el 25% del gasto sanitario público (sin contar los gastos de farmacia).
• Políticas que garanticen la correcta atención a los pacientes, sin listas de espera interminables.
• Soluciones a la falta de profesionales, mejorando sus condiciones laborales.
• Inversiones en recursos propios, en lugar de recurrir a las externalizaciones de los servicios.
• Una legislación que potencie lo público y cierre la puerta a la parasitación público – privada.
En el caso de la provincia de Segovia, además de lo expuesto anteriormente, la MEDSAP denuncia la situación de precariedad en atención primaria (sobre todo en la zona rural) así como el aumento en las listas de espera, fundamentalmente de pruebas diagnósticas y de revisiones.
Así mismo, manifiesta su incertidumbre sobre la construcción del centro de salud Segovia IV (que en teoría iba a ser la segunda infraestructura sanitaria de la provincia cuando se presentó́ el proyecto), así como dar luz y transparencia a la reforma del complejo hospitalario, conociendo si con ella se recuperarán las 120 camas perdidas con el cierre del Policlínico. 

En la concentración del pasado 7 de abril, la MEDSAP mostró además su disconformidad con el Ayuntamiento de Segovia, que no colgó la pancarta reivindicativa en defensa de la Sanidad Pública en el balcón del consistorio.