
Editoriales
El Plan Territorial de Fomento: oportunidad clave para revitalizar el Nordeste de Segovia
Ya en el año 2021, la Junta de Castilla y León priorizó el Nordeste de Segovia para aplicar un Plan Territorial de Fomento, una iniciativa ya implementada con éxito en el resto de provincias de la comunidad autónoma. Sin embargo, la Consejería de Industria no pudo avanzar en esta propuesta debido a la convocatoria de elecciones autonómicas. Tras los comicios, con la formación del nuevo gobierno, la consejería pasó a manos de Vox, partido coaligado con el PP, produciéndose entonces un cambio de enfoque. La idea inicial se detuvo y comenzó a diseñarse un nuevo plan cuyo ámbito de aplicación se extendería a toda la provincia. Ante esta modificación, CODINSE (Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia) expresó su preocupación sobre el impacto real que tendría en nuestra comarca. Recientemente, la Consejería de Industria ha redefinido su propuesta, estableciendo dos zonas diana prioritarias: Segovia con su alfoz y el Nordeste de Segovia.
Y ahora que ya estamos en este punto procede hacer las siguientes consideraciones:
Consideraciones
Primera. Si este plan va destinado a promocionar el desarrollo económico de territorios afectados por declive económico y social, estamos en una comarca, el Nordeste de Segovia, en el que la despoblación y la pérdida de actividad económica es flagrante. Sin exponer ahora la deriva que ha experimentado durante los últimos años, en este momento en este casi un tercio de la superficie provincial residimos sólo 10.000 habitantes (el total de la provincia se acerca a los 160.000). La densidad de población comarcal se halla en torno a 5 hab./km². En esta comarca con un peso importante del sector primario se está produciendo un auténtico desierto ocupacional en ese ámbito al no provocarse un relevo generacional en las explotaciones. La industria es casi inexistente. Sólo se atisba un repunte en las actividades económicas ligadas al turismo.
Segunda. Desde el grupo de acción local CODINSE se están aplicando programas de desarrollo desde hace más de treinta años. Los datos de generación de empleo y de actividad económica ligados a estos programas son evidentes; sin embargo, son plenamente insuficientes. Se necesita mucho más.
Tercera. El que desde la Junta de Castilla y León se apueste por esta comarca siempre será positivo. Nos congratulamos del hecho de haber considerado esta zona como prioritaria. Ahora sólo falta acertar en las actuaciones, pensando en nuestras potencialidades, con una visión auténticamente comarcal y que perduren en el tiempo.
Cuarta. Siempre hemos considerado la comarca en una posición estratégica. Téngase en cuenta que se halla entre la capital de España y el segundo y tercer núcleos industriales de Castilla y León (Burgos y Aranda de Duero). Por el centro de la comarca atraviesa la N-I. Contamos también con la N-110 por el sur y el este, que se cruza con N-I entre Santo Tomé del Puerto y Cerezo de Abajo. La reapertura en un futuro, que todos esperamos sea una realidad, de la vía férrea Madrid-Burgos será una nueva oportunidad para la comarca y estratégica en las comunicaciones ferroviaria para todo el ámbito nacional. El gaseoducto que comunica el centro de España con el norte también transcurre por aquí. De agua tampoco carecemos; ya que incluso contamos con el embalse de mayor capacidad de la provincia (Linares del Arroyo). ¿Y si estamos dotados de infraestructuras de comunicación y energéticas y agua suficiente, por qué llevamos asistiendo desde mediados del siglo pasado a este declive poblacional y económico? Sólo existe una respuesta contundente: las decisiones políticas más importantes que se están llevando a cabo y que afectan a la zona han obviado esta parte de la provincia.
Quinta. La proximidad a Madrid ha sido un factor determinante para el desarrollo de otras zonas limítrofes. Si observamos otras comarcas cercanas a la Comunidad de Madrid, podemos constatar el notable impulso económico y demográfico que han experimentado en las últimas décadas. Esta cercanía geográfica a la capital ha favorecido el crecimiento de estos territorios, beneficiándose de dinámicas positivas de desarrollo. El Nordeste de Segovia, que también comparte esta ventaja estratégica de proximidad, podría igualmente aprovechar este potencial factor de crecimiento.
Sexta. Este PTF debe tener, y de hecho parece ser que en esa línea va encaminado, un ámbito de actuación limitado y ceñirse a áreas territoriales definidas en que las actuaciones a llevar a cabo aprovechen las ventajas que se les ofrece; pero que tenga muy en cuenta también el efecto compensador que comarcas como el Nordeste de Segovia necesitan urgentemente y desde hace bastantes años. Por ello, si los recursos que se llegaran a destinar masivamente llegan a Segovia y su alfoz no cumpliría el objetivo compensador que en su declaración de intenciones se plantea. Estaríamos ante un nuevo fracaso para el Nordeste.
Séptima. El turismo ha abierto oportunidades al emprendimiento desde hace unos años, algo que es favorable globalmente; pero no ha remediado la pérdida de activos laborales en el sector primario. La evidencia es que la jubilación de agricultores y ganaderos carece de relevo generacional. Y en una zona como la nuestra, con unas condiciones óptimas para la ganadería extensiva es necesario que no se pierda esa ancestral potencialidad, que no sólo beneficia a la creación de empleo sino también a la conservación del medio ambiente. De ahí que este PTF incida especialmente en promover la transformación y comercialización de los productos ganaderos en el propio territorio.
Octava. Es fundamental la perspectiva de género en todo su desarrollo. La mujer debe ser objetivo de promoción y empleo. Si queremos una comarca en la que se pueda vivir y trabajar la presencia de la mujer desarrollando su proyecto de vida en nuestros pueblos es primordial.
Novena. Que tenga muy en cuenta a los agentes existentes ya en el territorio. Los ayuntamientos, tejido empresarial y grupo de acción local han de contribuir a aportar su conocimiento del territorio y su bagaje para conseguir un efecto positivo cuando se tomen decisiones importantes.
