Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Vive, trabaja y disfruta en la
Comarca Nordeste de Segovia



La opinión de nuestros lectores

Medio siglo custodiando un paraíso natural

Medio siglo después de que Félix Rodríguez de la Fuente impulsara su creación, este espacio natural segoviano alberga más de 335 especies de vertebrados

El próximo 13 de enero se conmemora el 50 aniversario de la inauguración del Refugio de Rapaces de Montejo, un hito en la conservación de la naturaleza que marcó el inicio de la gestión privada de espacios protegidos en España. Desde que el entonces príncipe Juan Carlos y Félix Rodríguez de la Fuente presidieran su inauguración en 1975, este enclave natural se ha convertido en un modelo de colaboración entre instituciones, vecinos y naturalistas. Juan José Molina, presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, reflexiona en una tribuna sobre el legado de este medio siglo de protección de la naturaleza.

El Refugio de Rapaces de Montejo cumple 50 años. Se dice rápido, pero detrás de esta efeméride se esconde una de las historias de conservación más emblemáticas de nuestro país, que comenzó aquel 13 de enero de 1975 cuando el entonces príncipe Juan Carlos, acompañado por Félix Rodríguez de la Fuente, inauguraba este espacio pionero en las Hoces del Riaza.

Todo empezó con la visión de Rodríguez de la Fuente quien, durante el rodaje de "El Hombre y la Tierra", detectó un grave descenso en la población de buitre leonado. Su respuesta fue impulsar lo que hoy consideraríamos un ejemplo paradigmático de Custodia del Territorio, convirtiéndose en el primer espacio protegido gestionado por una entidad privada en España.

El éxito de esta iniciativa reside en la colaboración entre múltiples actores: los vecinos de Montejo, que han demostrado ser los mejores guardianes de su tierra; la Confederación Hidrográfica del Duero, con la entrega de guardas como Francisco Martín Calleja; WWF España (antes Adena), con la inestimable labor de Hoticiano Hernando y su hijo Jesús; y la Junta de Castilla y León, que en 2004 declaró el Parque Natural de las Hoces del Riaza.

No podemos olvidar a los "Montejanos", ese grupo de naturalistas herederos del legado del Dr. Fidel José Fernández, quien durante 47 años documentó meticulosamente cada nido y cada especie, convirtiendo este enclave en uno de los espacios naturales más estudiados de Europa.

Hoy, el Refugio alberga más de 335 especies de vertebrados y se ha convertido en cuna de naturalistas. Este aniversario no solo celebra medio siglo de conservación exitosa, sino que nos recuerda que la protección de la naturaleza es posible cuando instituciones y ciudadanos trabajamos juntos con un objetivo común.

Mientras celebramos este hito, invito a los lectores a visitar este tesoro natural segoviano, siempre desde el respeto a su flora y fauna, y a la labor de quienes han dedicado su vida a preservarlo. Porque el Refugio de Rapaces de Montejo no es solo un espacio protegido: es la prueba viviente de que los sueños de conservación pueden hacerse realidad.

Juan José Molina Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza