Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Vive, trabaja y disfruta en la
Comarca Nordeste de Segovia



e arqueólogos que realizó las primeras campañas de excavaciones en Castiltierra (Segovia) en los años treinta; desde la derecha, Emilio Camps y Joaquín María de Navascués Museo Arqueológico Nacional
e arqueólogos que realizó las primeras campañas de excavaciones en Castiltierra (Segovia) en los años treinta; desde la derecha, Emilio Camps y Joaquín María de Navascués Museo Arqueológico Nacional

Artículos históricos

La batalla por recuperar el tesoro visigodo de Castiltierra

Un estudiante segoviano lidera la reclamación internacional para que regresen a España las joyas visigodas de Castiltierra entregadas a la Alemania nazi durante el régimen franquista. La UE ya ha iniciado una investigación mientras las instituciones españolas guardan silencio. Información basada en un reportaje de eldiario.es.

Castiltierra se ha convertido en protagonista de una reclamación internacional que busca la devolución de valiosas joyas visigodas entregadas a la Alemania nazi durante los años cuarenta del pasado siglo.

La historia se remonta a las excavaciones realizadas en la necrópolis visigoda de Castiltierra entre 1932 y 1941. Mientras que los hallazgos de la primera campaña arqueológica (1932-1935) fueron debidamente catalogados y depositados en el Museo Arqueológico Nacional, las piezas descubiertas en 1941 fueron enviadas a Alemania, supuestamente para ser restauradas, como parte del pago de las deudas contraídas por el régimen franquista con los nazis.

"En aquel envío se incluyeron fíbulas, cinturones, broches, pendientes, vasijas... No eran especialmente valiosas desde el punto de vista material, sino simbólico", explica Arturo Francisco Barbero, estudiante universitario segoviano que ha iniciado una campaña para recuperar este patrimonio disperso hoy por museos de Alemania, Austria y países escandinavos.

Su iniciativa, que incluye solicitudes enviadas al Parlamento Europeo, al Ministerio de Cultura y a las administraciones regionales y locales, ha encontrado ya respuesta positiva en la Unión Europea, que ha confirmado que iniciará una investigación, y en el Ayuntamiento de Fresno de Cantespino, que ha aprobado una moción de apoyo. Sin embargo, las principales instituciones españolas mantienen, por ahora, un llamativo silencio.

El caso de Castiltierra cobra especial relevancia tras la reciente devolución por parte de España a Polonia de dos pinturas flamencas robadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. "Devolver obras de arte es una forma de hermanar naciones", sostiene Barbero.

Raúl Martín Vela, arqueólogo que ha realizado recientes trabajos en la necrópolis, coincide: "¿Tienen que volver? Por supuesto. Para nosotros, más allá del regreso de todos esos objetos, lo más importante sería saber dónde se encuentran los restos humanos, que son los que más información nos proporcionan".

La recuperación de este patrimonio no solo supondría un acto de justicia histórica, sino también una oportunidad para revalorizar uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del nordeste segoviano.

Información basada en un reportaje publicado originalmente en eldiario.es el 24 de marzo de 2025