
Actualidad
Castilla y León activa el operativo contra incendios forestales
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha presentado el operativo de vigilancia, prevención y extinción de incendios forestales 2025 para Castilla y León, que entrará en su máximo despliegue a partir del próximo 12 de junio y se extenderá hasta el 12 de octubre. El dispositivo, que cuenta con 4.720 profesionales en toda la comunidad autónoma, muestra una distribución desigual de recursos entre provincias.
Segovia, con menor dotación de medios aéreos
La provincia segoviana contará con dos bases aéreas ubicadas en Coca y Las Casillas, una dotación inferior a la de otras provincias castellanoleonesas. En comparación, León dispondrá de cuatro bases (Cueto, Rabanal, Camposagrado y Sahechores), Salamanca contará con tres (El Bodón, El Maíllo y Guadramiro), y Ávila también tendrá tres (Cebreros, Piedralaves y El Barco).
Incluso Valladolid, con menor superficie forestal, dispondrá de tres bases (Valladolid capital, Quintanilla y Rosinos), mientras que Zamora contará con dos (Villardeciervos y Villaralbo), al igual que Burgos (Medina de Pomar y Pradoluengo). Solo Palencia y Soria tienen una dotación menor que Segovia, con una base cada una.
Estos helicópteros forman parte de los 23 medios aéreos de la Junta de Castilla y León, a los que se suman 6 helicópteros y 4 aviones adicionales de la Administración General del Estado.
Principales novedades del operativo 2025
El dispositivo incluye importantes mejoras tecnológicas como la ampliación de las cámaras de vigilancia hasta 160 en toda la Comunidad, la incorporación de una plataforma satelital de seguimiento de incendios en tiempo real y la entrega de tablets a todos los agentes medioambientales.
La Junta está construyendo 6 nuevas infraestructuras en Rosinos, Cervera de Pisuerga, El Tiemblo, Palencia, Páramo de Masa y Béjar, además de realizar mejoras en instalaciones existentes.
Recomendaciones críticas para la población
El consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones ha recordado que el 92% de los incendios forestales tienen origen humano, por lo que la colaboración ciudadana resulta fundamental. Para la población, las recomendaciones incluyen:
- En zonas periurbanas: es fundamental segar y desbrozar el entorno antes de que se agoste la vegetación, retirando los restos eliminados. Esta medida es especialmente importante en urbanizaciones y núcleos rurales.
- Durante la Época de Peligro Alto: queda prohibido hacer hogueras fuera de lugares autorizados. Los apicultores deben extremar precauciones en días de viento, y quienes utilicen herramientas que generen chispas deben ser especialmente cuidadosos.
Atención especial durante la cosecha
Dada la importancia del sector cerealista en Segovia, las autoridades alertan sobre la necesidad de máxima atención durante la cosecha del cereal, especialmente en días de altas temperaturas y fuertes vientos.
Los ayuntamientos segovianos deberán extremar precauciones al autorizar fuegos artificiales, especialmente en condiciones meteorológicas adversas y cuando existan masas vegetales susceptibles de arder.
Turismo rural y prevención
Con el aumento del turismo interior durante los meses estivales en la provincia, las autoridades insisten en evitar negligencias en el uso público del monte, ya que un solo gran incendio forestal puede afectar la mayor parte de la superficie anual.
La ciudadanía puede colaborar denunciando cualquier actividad sospechosa relacionada con incendios forestales, información que será trasladada a las fuerzas de seguridad para su investigación.
El operativo mantendrá 16 cuadrillas nocturnas durante los cinco meses de mayor riesgo y contará con 10 centros de mando, 363 puestos de vigilancia, 391 autobombas y 210 cuadrillas terrestres en toda la región.
